Así es Microsoft Clarity, el servicio que amenaza a Google Analytics

Amura CMS

En Amura CMS ya estamos implementando la novedad del momento en el mundo de la analítica digital. Conoce las ocho claves para medir tu sitio con la nueva versión de Clarity, que permitirá mejor la experiencia de usuario en forma fácil y gratuita.

Los que trabajamos en medios digitales amamos las estadísticas y seguramente pasemos más tiempo con Google Analytics que con nuestra serie favorita. Después de todo, de eso se trata nuestro trabajo: atraer al público, entretenerlo e intentar retenerlo. En Amura CMS nos dedicados desde siempre a implementar las mejores soluciones de estadísticas. Muchas veces son los medios los que nos piden las implementaciones y en otros casos somos nosotros lo que vamos en búsqueda de la mejor forma de conocer cómo está siendo la experiencia de los usuarios. Saberlo nos permite mejorar, saber lo que tenemos que hacer.

En este sentido, en los últimos días, Microsoft anunció la apertura al público masivo de Clarity, un sistema que está sorprendiendo a miles de publishers por su facilidad, simpleza y la enorme capacidad de descubrir cómo los usuarios interactúan con las plataformas. ¿Cómo lo hace? Muy fácil: simplemente graba las sesiones de los usuarios. Y es gratis.

En palabras de Microsoft, Clarity permite “ver lo que quieren los usuarios”. A las pocas horas de instalar el script, ya es posible identificar algunas acciones que los usuarios están haciendo, algo hoy sólo posible con avanzados -y costosos- servicios. Microsoft graba las sesiones y permite que las reproduzcamos. Además, genera mapas de calor “para que su sitio web funcione mejor para sus clientes y su empresa, de forma gratuita”. Por supuesto, todo se realiza con herramientas de anonimización, en la que la compañía fundada por Bill Gates es líder. Es decir, se hace imposible saber, incluso para Microsoft, quien es la persona detrás de esa grabación.

Qué encontrar

Microsoft Clarity ya nos está haciendo muy útil para corregir pequeños bugs en los sistemas y sobre todo dar un feedback certero a las redacciones periodísticas sobre qué hacer para mejorar temas como el engagement, reducir la tasa de rebote y métodos de enriquecimiento de contenido que está esperando el usuario sin éxito.

En las próximas semanas estaremos contando nuevas experiencias con Clarity, pero no queríamos dejar de dar un par de ejemplos muy concretos.

Dos de las cosas más valiosas que nos da el nuevo sistema son los llamados “insights” y las acciones de los usuarios. Hay cuatro insights especialmente:

 

1) Rage clicks. Esto significa que el usuario está haciendo clicks o golpeando la pantalla varias veces, en forma rápida y en la misma área. Esto puede significar que el usuario está esperando que suceda algo al hacerlo: por ejemplo, en este caso, el usuario esperaba seguramente que haya un video en la posición de foto principal. La recomendación que se le hizo desde Amura CSM a la redacción es que reemplace la imagen por un video o bien cree una galería de fotos y videos en lugar de simplemente mostrar una foto. ¿Por qué? Porque los usuarios lo quieren.

 

2) Dead clicks. Es cuando el usuario hace click o toca la pantalla pero nada sucede. Las grabaciones de Microsoft Clarity muestran en detalle dónde se producen estos fallos, incluso a nivel del código del sitio. Muchas veces esto sucede porque el enlace simplemente está roto. Esta semana, por ejemplo, notamos que un script de un tercero embebido en un artículo estaba provocando un quiebre en los enlaces en el módulo de “Las más vistas”. Pudimos solucionar rápidamente dando recomendaciones de uso a la redacción sobre las formas correcta de introducir un sitio de terceros mediante un iframe.

 

3) Excessive scrolling. Es cuando el usuario scrollea la pantalla rápidamente e incluso sube y baja en una forma de apariencia nerviosa. Muchas veces vemos que los usuarios van y vienen con el mouse o scrolleando con el dedo sin un rumbo fijo. Esto puede implicar errores de diverso tipo: los más comunes son promesas incumplidas desde el título del artículo (por ejemplo, contenidos que prometan “el video que sorprendió a Bill Gates…” y, luego, resulta que el video no está a disposición). Pero existen muchas otras razones por las cuales los usuarios tienen este comportamiento. Por ejemplo, suele pasar que hay errores en las redes de distribución se contenidos (más conocidos como simplemente CDN) y haya elementos multimedia que cargan erróneamente.

 

4) Quick backs. Es cuando un usuario acciona un enlace, pero rápidamente vuelve a la pestaña anterior, incluso antes que se cargue. Existen estudios que muestran el comportamiento de los usuarios y los diferentes estadíos de ansiedad que pueden provocar clicks involuntarios. Sin embargo, un alto ratio de quick backs puede significar una experiencia de usuario deficiente. Los más comunes son posiciones de avisos colocados erróneamente -o voluntariamente puestos de esa forma- que inducen al usuario a que en el momento de scrollear haga click en forma involuntaria en el aviso. Actualmente los Adservers más avanzados, así como las plataformas utilizadas por las redes publicitarias líderes en el mundo, penalizan estos comportamientos, por lo que solucionarlos a tiempo es esencial para evitar violaciones de términos por fraude.

 

Acciones de usuarios

En las primeras pruebas de Clarity en los medios que corren con Amura CMS, hemos detectado otros acciones de usuario que valen la pena estudiar. La herramienta de Microsoft permite hacer seguimiento en cuatro sentidos: movimiento del cursos, texto insertado, texto seleccionado y utilización de zoom en la página.

La selección de texto es clave para identificar interés del usuario en temas o informaciones que considera relevante. Los usuarios seleccionan textos por muchos motivos, pero uno de los más comunes es compartirlo en las redes sociales. Conociendo estos comportamiento es posible anticiparse a la voluntad de los usuarios. Por último, detectar si un usuario hizo zoom para achicar o agrandar la página es un claro índice de una mala experiencia de usuario. En este caso, hay que prestar atención en los dispositivos y el nivel de indexación de tipografía cada uno de ellos, para detectar si es un inconveniente generalizado o particular.

Si ya sos cliente de Amura CMS, recordá que la implementación de Microsoft Clarity es gratuita. Nuestros técnicos y consultores podrán ayudarte en la mejor forma de obtener métricas para la estrategia particular que tenga el medio. También recomendamos leer la documentación del proveedor del software y no te olvides suscribirte a nuestro newsletter.

More great articles

Charla de Pedro Ylarri en Circular Studio: pandemia y estrategia digital

El COO de Amura CMS, Pedro Ylarri, fue invitado a participar en la serie de webinars de Circular Studio, el canal oficial del reconocido centro de emprendedores, en Nordelta.

Leer artículo
Arrow-up